LISTADO DE RESÚMENES (Mesas: Eje 1)


MESAS TEMÁTICAS


Eje 1
Sociedad, Técnica, Razón. Tensiones y distensiones

ALLIONE, Osvaldo F.
Liberalismo, Neoliberalismo y sujetividades académicas
F. D. y C. S.
U.N.C.
allioneosvaldo@gmail.com

Foucault señaló que el liberalismo no es sólo ni exclusivamente una teoría económico-política, sino un modo de vida, ya que es una práctica de poder que contribuye a la formación de subjetividades La construcción de identidades, modos de agencia o subjetividades es el producto de largos procesos que se depositan en los seres humanos como estructuras disposicionales para la acción. Según Foucault la subjetividad no se conforma autónomamente, ya que es un punto de llegada, una deriva de las acciones del poder y su implementación sobre los individuos.  Consiguientemente, la construcción de la subjetividad se lleva a cabo en el tramado de una historia específica que transcurre dentro del marco referencial en gran medida dominado por el neoliberalismo.   Resulta interesante preguntar en qué medida el neoliberalismo ha arraigado en el mundo académico en general, y, particularmente, cuánto y cómo echó raíces en la academia latinoamericana.  Procuré describir cómo se forma el mercado académico y, asimismo, el núcleo que establece las pautas de producción de los saberes, determinando, de esa manera, qué características debe poseer el productor ideal, esto es, qué subjetividad es la que funciona en el mundo académico. En pocas palabras, si la articulación y la dinámica de las políticas y líneas de investigación académica están fuertemente influenciadas por el neoliberalismo, los sujetos que constituyen el gueto académico no pueden dejar de estar cincelados por aquellas políticas.


BUSSO, María Antonia
Urgencia del ser humano. Reflexiones sobre el pensamiento acerca de lo humano en la Obra de Hans Blumenberg.
Universidad Nacional de Córdoba
antoniabusso@gmail.com

Habría cierta  prisa a la hora de pensar sobre lo humano en la Obra de Hans Blumenberg, Descripción del ser humano (2011), su último trabajo, nos permite certificar algunas ideas que ya aparecieron sobre todo en Las realidades en las que vivimos (1999), Trabajo sobre el mito (2003), y Salidas de cavernas (2004). Tiempo de la vida y tiempo del mundo aparecen como las metáforas que están por debajo de su pensamiento sobre lo humano, la urgencia que suponen sus reflexiones admitiría que su última propuesta reflexiva acerca del hombre contenga un contenido ético muy fuerte.


COLLADO, Patricia A.
Claves para dilucidar las resistencias sociales al desenvolvimiento del capitalismo actual
CONICET-CCT Mendoza
Incihusa
pcollado@mendoza-conicet.gob.ar

Nuestro interés es reflexionar en esta presentación sobre los modos que adoptan las resistencias sociales frente a la dinámica e impronta actual del capital. Sin embargo, no transitaremos los caminos habituales que generalmente se abocan a las mismas sino que nos aproximaremos a estas formas de confrontación a partir de tres nudos problemáticos que a su modo se oponen a la mercantilización de la vida, a saber: sobre el manejo del cuerpo (recusación productiva), en torno al territorio (recusación colonizadora), sobre el saber (recusación social).
Intentaremos a propósito de cada uno de estos tópicos propiciar una reflexión de los colectivos que enfrentan la racionalización de la vida para auspiciar una forma de ‘buen vivir’ que se opone y suspende o desplaza de la racionalidad técnica y promete un horizonte utópico diverso como guía de su accionar colectivo.
Para ello nos situaremos en experiencias concretas y prácticas originales que surgen de las luchas de movimientos sociales bien diferenciados: los trabajadores (‘empleados’, autogestivos y rurales) y los movimientos socio-ambientales de la provincia de Mendoza.



CONTI, Romina
Algo más sobre la tensión entre racionalidad tecnológica y determinación estética. CONICET/AAdIE-BA/UNMdP
rominaconti98@hotmail.com

El trabajo propuesto se presenta como un retorno sobre la tensión planteada, desde una actualización del concepto marcuseano de racionalidad tecnológica. La idea que guía el desarrollo de la comunicación, es la de que la tensión entre ambas determinaciones responde a la marginación de los aspectos no instrumentales de la misma racionalidad. Desde esa perspectiva inicial, la argumentación se desplegará en cuatro momentos centrales. En el primero se abordará la caracterización de la racionalidad tecnológica en la teoría crítica de Marcuse para luego, en un segundo momento, esbozar una evaluación de su vigencia para la reflexión social actual. En tercer lugar, se presentará un análisis de los aspectos vinculados a la determinación estética de lo racional, ligada a conceptos tales como los de posibilidad y negación, dentro la propuesta marcuseana y también de otras estéticas críticas de la filosofía contemporánea. Por último, se propondrá una reflexión crítica sobre las implicancias y derivaciones de la tensión mencionada en el marco de una concepción ampliada de la racionalidad.


COSSO, Oriana
Una crítica al mito del desarrollo desde la antropología nietzscheana
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. orianacosso@gmail.com

Antes de empezar a hablar de Nietzsche es necesario rehabilitarlo desde las concepciones que le endilgan ser un “pensador caústico” y por lo tanto “difícil” hasta las que señalan como fundador de un supuesto “nihilismo ateo”, pasando por quienes lo descartan por ser un pensador con el que es muy difícil dialogar. Sin embargo, la referencia a Nietzsche es ineludible si nos proponemos como tarea la superación del cientificismo, la cual es la propia ocupación de la filosofía legada por la generación del Mayo Francés. La superación del cientificismo se enmarca en la reflexión antropológica que nos interroga  a partir de la constatación de las recientes transformaciones en la ciencia, que la llevaron a adoptar una nueva modalidad a lo largo del siglo XX, hoy conocida como “tecnociencia”. La característica principal de esta es la de validarse ya no intersubjetivamente sino a través del mercado, con secuelas de avasallamiento y transhumanización.


DÍAZ SALES, Yasmin
La institución como sueño de la libertad
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación
Valparaíso, Chile.
ydiaz@upla.cl

El mundo moderno se entiende a sí mismo como una revolución con propósitos emancipatorios, esto se puede ver particularmente en el orden político y en los tratados de diversos autores, tales como; Locke con los Dos Tratados sobre el Gobierno Civil, Los Ensayos Políticos y Morales de Hume, etc. Este paradigma de una sociedad libre, determinará  el orden político, cuyo eje central es la libertad como el fundamento de la dignidad humana.
Rawls recoge esta tradición, según el mismo lo señala en la Teoría de la Justicia, tanto, en lo que respecta a la concepción de libertad, como su  replanteo de la  concepción contractualista. Para el pensador norteamericano, el pacto originario tiene un carácter hipotético, pero este carácter no lo invalida, por cuanto debe ser entendido como un principio que permite establecer criterios para la asignación de derechos y deberes, sustentados en una concepción de justicia como imparcialidad.  El cuidado de la libertad radica en la virtud de las instituciones  que constituyen la estructura básica de la sociedad, de modo que esta estructura debe garantizar las condiciones  para que cada individuo pueda realizar su proyecto de vida.
Ahora bien, nadie podría negar que el rumbo que pueda tomar la vida de un individuo está  influida por ciertas situaciones, tales como; la posición en la que nace, el lugar en que vive, las facultades que posee, etc., antecedentes que no están sujetos a la deliberación personal, En este sentido, la suerte jugaría un papel fundamental en la existencia humana, una suerte que está mediada por instituciones creadas y controladas por seres humanos. Nacer como hijo del señor o del siervo con pocas habilidades o de empresarios ricos será una cuestión del azar, sin embargo la creación de las instituciones, que permiten la, articulación de la existencia en la vida civil, deben permitir la administración de la buena o mala suerte bajo condiciones moralmente aceptadas. Así el objetivo de Rawls,  será establecer una concepción de la justicia que permita evaluar la “estructura básica de la sociedad”.Desde esta perspectiva, la justicia articula el pensamiento de Rawls, en tanto que es  virtud de toda institución social “La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”
Para Castoriadis esta es una concepción económica funcional de las instituciones como gozne de toda estructura social, en tanto el valor de cada institución, su  existencia y sus características están en razón del papel que cumplen dentro de la sociedad. Es claro que el pensador de Estambul, reconoce que la vida en sociedad no sería posible sin un rol determinado para cada una de las instituciones que dan forma a la estructura social, sin embargo insiste en que este rol, no se puede agotar  en una concepción puramente eficaz determinada por una concepción naturalista,  pues el papel fundamental de toda institución es responder  a las nuevas necesidades que presenta la sociedad, de acuerdo a una dinámica configuración simbólica de la realidad.


EVANGELISTA DUTRA, Bárbara y Juliana PEREIRA TIGRE
Aspectos antropológicos da filosofia política de Thomas Hobbes.
Graduanda em Ciências Econômicas pela Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri/ Brasil. babi.dutra@hotmail.com  
Graduanda em Ciências Econômicas pela Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri/ Brasil. julianatigre@yahoo.com.br

Na concepção de Thomas Hobbes – filósofo inglês do século XVII – o modelo de homem assemelha-se á uma máquina, cujo funcionamento resulta de um encadeamento de movimentos externos e internos. Hobbes desenvolve sua análise do homem, baseando-se em princípios mecânicos, de modo que, através de movimentos recebidos por meio dos sentidos, surgem as chamadas paixões humanas.  Estas por sua vez, juntamente a razão, ocupam um importante papel na filosofia de Hobbes como engrenagens impulsionadoras no processo de passagem do estado de natureza para o Estado Civil. Assim, para Hobbes, o homem, a partir de suas paixões e razão, é a fonte criadora e legitimadora das instituições políticas. Neste sentido, o presente trabalho tem por objetivo discutir os fundamentos do consentimento político e do Estado a partir da análise da antropologia hobbesiana e dos papéis desempenhados pelas paixões e pela razão na determinação da ação política. Para a realização dessa pesquisa, foi feita análise e discussão de textos de Hobbes, de modo especial do Leviatã – livro publicado em 1651 e considerado uma das mais importantes obras desse pensador, visto que reúne e sintetiza as principais teses e publicações hobbesianas. Após esta análise, pode-se dizer que a antropologia hobbesiana introduz um elemento novo aos estudos da filosofia moderna: o papel das paixões e da razão como ponto principal para a compreensão do que é o homem e das instituições políticas estabelecidas por este.


FISCHETTI, Natalia
Atravesados por la tecnología. Preguntas críticas entre la amenaza y la posibilidad.
CONICET
nfischetti@mendoza-conicet.gob.ar

Queremos mostrar un recorrido que va desde la pregunta por la técnica  de Martin Heidegger (Die Frage nach der Technik, de 1953), al cuestionamiento por la tecnología en Andrew Feenberg (Questioning Technology, 1999), pasando por la crítica a la racionalidad tecnológica de Herbert Marcuse (One-dimentional Man, 1964), para abrir preguntas sobre las relaciones entre la ciencia, la política, la tecnología y la sociedad, preguntas que nos atraviesan como humanos, como anti-humanos, como pos-humanos; como modernos, como anti-modernos, como posmodernos…Preguntamos por la tecnología en la línea de una teoría crítica que se afirma en la praxis histórica para pensar nuevas posibilidades utópicas para la humanidad.


FORTE, Carlos María
El héroe totalitario
Alumno de la cátedra de Antropología Filosófica, Carrera de Filosofia, Usal.
carlosmforte@gmail.com

Desde una historia crítica de las ideas filosóficas abordaremos la posición del estado total-autoritario frente al liberalismo y sus principios filosóficos, allí encontraremos que él mismo le convertirá en su mayor enemigo, su némesis absoluto, solo para tomar con gran sutilidad, al tiempo en que le descalifica, los postulados sociales y económicos que le den sustento al Capitalismo Industrial Europeo. Nos concierne en este punto analizar la imagen de hombre que se formula en esta nueva concepción del mundo, pues se trata de un hombre calificado de “heroico” en cuya filosofía de vida no entra ningún tipo de cuestionamiento ni mucho menos de justificación, de modo que se rige por un naturalismo que excluye la praxis racional. No hay quién mejor que este gobernante para conducir a ese “todo orgánico”, el pueblo, a la perfección, estableciéndose una relación de necesidad natural y de dependencia inmutable.
Nos proponemos en este trabajo estudiar el ideario de la concepción antropológica del estado total-autoritario y el prototipo de héroe que postula, analizando cómo son plasmados en las relaciones de poder que revela la película “Bastardos sin Gloria”.

MARCH, Daniel Román
Ocaso y autonomía del individuo: Max Horkheimer y Cornelius Castoriadis en discusión
Universidad de Mar del Plata
roman_march@hotmail.com

La antropología filosófica desarrollada por la Escuela de Frankfurt ha sido de vital relevancia a los efectos de la elaboración de una “respuesta” respecto de la subjetividad y su vinculación con un momento histórico-social que hasta nuestros días se encuentra dominado por una razón de tipo instrumental.
El presente trabajo tiene por objeto poner en tensión los conceptos de individuo en Max Horkheimer con la idea de autonomía del filósofo Cornelius Castoriadis
Ahora bien, si bien ambos críticos comparten el análisis respecto al diagnóstico de la sociedad que es hegemónica, dominante e instrumental basada en los medios; disienten en la vinculación de los conceptos antes mencionados.
Mientras que el alemán sostiene que la autonomía perjudica la individualidad puesto que si el hombre común renuncia a la participación en los asuntos políticos, la sociedad volverá a regirse por la ley de la selva que borra todo rastro de individualidad; el francés afirma que la autonomía contribuye a la emancipación y esto no significa de ningún modo el fin de la participación política del colectivo.


MITIDIERI, Carlos Federico y Mariana Lucía SANTANDER
La risa y la ambigüedad. El humor como vía de escape a la unidimensionalidad
Universidad del Salvador, Facultad de Filosofía y Letras
santanderlucia@yahoo.com.ar
fedemitidieri@yahoo.com.ar

En una cultura unidimensional en la que el poder totalizador se constituye desechando los márgenes, que busca mediante la exasperación de la interpretación cerrar, matándolo, al sentido, el humor aparece como una resistencia posible, en tanto permite devolver  al discurso su parte maldita y residual.
Entendiendo como una de las funciones principales del humor la restitución de su ambigüedad originaria a una determinada construcción cultural, el presente trabajo se sitúa como una crítica a algunas formas del humor, que malcumpliendo su destino cardinal, cristalizan una interpretación tan unidimensional como la que pretenden atacar e impiden el pensamiento. En su supuesto juego con el doble sentido, niegan el primero para instaurar la exclusividad del segundo. Sostenemos, con Baudrillard, que “todo lo que expurga su parte maldita firma su propia muerte”. Y ese humor, lejos de ser una forma de rebelión contra los poderes establecidos, resulta funcional a los mismos. Así, quedaría encerrado dentro de “la lógica de protesta derrotada”, que Marcuse imputa al pensamiento negativo.
Como contrapartida nos cabe definir una forma de humor mas “auténtica”, que miente una forma desequilibrante de la unilateralidad, en una primera instancia, pero que logre mantenerse en la oscilación del sentido, luego.
Con todo lo dicho se puede entrever una cierta función política o social que suponemos al humor, a saber, revelar la ambigüedad para sostenerla. El humor, como el arte poético, escapa a la trampa de la interpretación por la literalidad; es juego y jovialidad.


ORELLANA, Nicolás del Valle.
Humano y naturaleza en la primera Escuela de Frankfurt
Centro de Análisis e Investigación Política CAIP, Santiago de Chile
ndelvalle@caip.cl

En este ensayo se aborda la filosofía y teoría social Theodor W. Adorno y Max Horkheimer a partir de la relación entre humanos [Menschen] y naturaleza [Natur] en sus obras tempranas. Sostengo que ya desde los escritos de comienzos de la década de 1930, la relación entre el ser humano y la naturaleza es una pieza clave para la comprensión de la teoría crítica de ambos pensadores. La relación con la naturaleza constituye al “proceso de vida de la sociedad”, aquel  proceso histórico que caracteriza la formación y transformación de las sociedades. Los procesos sociales y de socialización son caracterizados en términos de una oposición entre fuerzas humanas y naturales que a lo largo de la teoría social moderna se identifican en la relación entre sociedad y naturaleza. Pero además, la relación entre humanos y la naturaleza es el lugar para pensar una filosofía de la historia. En los escritos de la década de 1930 se perfila un modo de filosofar y teorizar sobre la sociedad en su devenir histórico; se trataba de no “esencializar” las formaciones sociales sino de entenderlas en su contingente producción. Este modo de teorizar sobre la sociedad, como veremos, es una herencia de la crítica de la economía política de Karl Marx. Lo que pretendo perfilar es el modo en que la oposición entre humanos y naturaleza opera en la obra temprana de Adorno y Horkheimer.


PEREIRA TIGRE, Juliana y Marcela CERQUEIRA BASTOS
A concepção de homem segundo Karl Marx
Graduanda em Ciências Econômicas pela Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri/ Brasil. marcelacerqueira9@hotmail.com
Graduanda em Ciências Econômicas pela Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri/ Brasil. julianatigre@yahoo.com.br

Nas primeiras décadas do século XIX, o pensamento filosófico alemão é caracterizado pela forte influência, por um lado, das concepções idealistas, e por outro lado, das concepções materialistas mecanicistas ou empiristas. Karl Marx (1818 – 1883), em contrapartida, ao conceber seu pensamento – sobretudo no que diz respeito à concepção de homem – supera tanto o idealismo quanto o materialismo que lhe precede. Marx toma os homens pelas suas relações concretas e, ao invés de explicar as transformações dessas relações através de um desenvolvimento da consciência dos indivíduos, explica as mesmas pelas transformações das condições materiais encontradas pelos homens. Desse modo, os homens estão em constante processo de transformação e se desenvolvem com as mudanças por eles operadas, por meio do trabalho. Assim, esta pesquisa tem por objetivo sistematizar a concepção de homem presente no pensamento de Marx bem como trazer à tona a antropologia-filosófica marxiana que se estabelece conjuntamente a teoria da história formulada por este pensador. Para a realização desta pesquisa, fizemos uma análise dos Manuscritos Econômico-filosóficos e d’ A ideologia Alemã. Nestas obras, Marx faz uma crítica ao pensamento de Hegel e Feuerbach, autores fundamentais na formação de sua antropologia-filosófica e de seu novo método de análise da realidade social, o materialismo histórico-dialético.


TOSONI, Cecilia
Humanos, más humanos: el  trabajo como interacción frente cambios en el mundo del trabajo
FEEyE UNCuyo
ceciliatosoni@yahoo.com.ar

Los estudios arqueológicos  definen la especie humana desde su uso de instrumentos,  desde el trabajo La creación de tecnología para reproducir la vida, es la nota distintiva de los seres humanos. Sin embargo, la tradición filosófica occidental, puso el acento en el carácter intelectual o contemplativo del hombre desvinculándolo del trabajo. En la modernidad,  el trabajo  es reconocido como estructurador de las relaciones sociales en el capitalismo naciente. Es entonces cuando el trabajo se convierte en objeto de análisis filosófico. Fue Hegel el primero en destacar el carácter formativo del trabajo tanto en su dimensión subjetiva, como  en una dimensión social. A partir de la conceptualización hegeliana del trabajo, analizada por Julio De Zan, abordamos los cambios en el mundo del trabajo en los últimos decenios: desarrollo de tecnología, disminución del empleo, precariedad y flexibilidad laboral, aumento en empleos de servicios entre otros. Estas modificaciones desafían la concepción moderna del trabajo en su carácter doblemente formativo del individuo y de la sociedad.  Evidencian, según nuestro análisis,  la necesidad de considerar el trabajo forma primera de interacción humana.


VIDAL, Roberto y Elías BRAVO
La función del pensamiento negativo frente a la sociedad unidimensional
betoser750@hotmail.com
eliasgemanbravo@live.com.ar
En la modernidad el sujeto es la condición de posibilidad de la objetividad: sin él las representaciones carecen de un escenario donde hacerse presentes.
Por consiguiente, el conocimiento toma cada vez más nítidamente la forma de una voluntad de apropiación: ningún aspecto de la realidad puede aspirar a la categoría de “objetividad” antes de esta “toma de posición” por parte del sujeto, que a su vez sólo puede adquirirse mediante la aplicación del método científico.
A esta actividad no se le reconocen límites, por ello, desde ahora, se identificará al progreso con la actividad expansiva de una racionalidad reducida cada vez más a su operatividad tecnológica. Esta se revela en un doble sentido: como principal fuerza productiva y como discurso legitimador del futuro sistema imperante: el capitalismo industrial.
En consecuencia, los grandes logros de la civilización industrial avanzada basados en la potencia lógica, calculadora de la razón subjetiva sostienen la victoria de la sociedad unidimensional sobre cualquier tipo de contradicción. En relación a esto, Horkheimer expresa en su obra “Crítica de la razón instrumental”: la razón subjetiva resulta ser la capacidad de calcular probabilidades y de adecuar así los medios correctos a un fin dado”…”la que, al fin y al cabo, constituye el interés social de la ciencia”
Ante este universo totalitario impregnado de racionalidad tecnológica se enfrentan los “elementos subversivos de la razón”. Este poder negativo que instituye la lógica de protesta está ocultado por la omnipotente razón instrumental. Otro de los autores principales de la Teoría Crítica: Herbert Marcuse, analiza el proceso de transformación que deviene en lógica de la dominación.
Por lo tanto, nuestro interés radica en dilucidar la función del pensamiento negativo frente a la clausura cognitiva que produce la sociedad capitalista.


VILARIÑO, Cristina
Una política menor…(acerca de la resistencia)
Universidad Nacional del Sur.
crisgriega@hotmail.com

Tanto en la filosofía de Adorno como de Deleuze, se manifiesta una ruptura definitiva con la hegemonía del concepto de identidad que signó el pensamiento moderno. Intentaban así alejarse de las concepciones metafísicas tan arraigadas por milenios,  recuperar el mundo a partir de una ontología inmanente y, a través de la instancia empírica, largamente olvidada, promover la apertura hacia la multiplicidad y la diversidad.
En principio habría que lograr que la “administración” no se confunda con la “cultura” en un acto solapado de apropiación simbólica pues: “nadie que tenga algo de sensibilidad se encontrará libre del malestar por la cultura, como algo administrado.” (Adorno, Horkheimer, Sociológica, p.70) Esto lo desarrolla también minuciosamente Deleuze en la contraposición del aparato de Estado como el que ejerce el dominio del universo de sentido, frente a la máquina de guerra  como instrumento de resistencia.
A través de una mirada que no deja de ser estética, ambos intentan promover nuevas formas de existencia, nuevos lazos para relacionarse con el mundo, “pensar lo impensado”, ingresar en las fisuras inexploradas de lo que nos conecta con la vida… porque como dice Adorno “Hay algo indestructible en la resistencia contra el mundo fungible del cambio: la del ojo que se niega a que los colores del mundo sean aniquilados. En la apariencia se le ha trabado la lengua a lo no aparente.” (Adorno, La dialéctica negativa, p.402)


VILLAFAÑE, Gonzalo Gastón
Autonomía u “orgullo de la nación”
USAL - Universidad del Salvador
gonzalov@mac.com

Mediante una historia crítica de las ideas filosóficas, y la elección de un fragmento del film  "Bastardos sin Gloria" de Quentin Tarantino, en el cual se presenta una película de propaganda Nazi, haré un estudio sobre las ideas filosóficas que imperaron y que aún imperan en nuestra época sobre la concepción antropológica del hombre en el Estado totalitario. Tomando ideas de Estado, autonomía y realismo heroico-popular de un texto de Herbert Marcuse y a través de una disgregación de ciertas imágenes de la película de las cuales me sirvo, intentaré demostrar la idea de hombre autónomo y de revolución.


No hay comentarios:

Publicar un comentario